*Los trabajos van dirigidos a los sectores vulnerables para mejorar su calidad de
vida
Tlaxcala, Tlax; a 30 de Diciembre 2021.- El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif) concretó más de
50 acciones relevantes para atender a la población vulnerable de Tlaxcala, así lo
dieron a conocer la presidenta honorífica y la directora general de la institución,
Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar y Laura García Sánchez,
respectivamente, en el primer informe de actividades de los primeros 100 días de
gobierno.
En apego a la línea que marcó la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, el Sedif
ha emprendido diversas acciones para procurar a las niñas, niños, adolescentes,
mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad en diferentes rubros con
asistencia alimentaria, servicios de salud preventivos y curativos, atención integral
a personas con discapacidad, y acciones para atender y prevenir la violencia en
los sectores vulnerables.
En estos primeros meses de trabajo, el Sedif, en el rubro de asistencia alimentaria
y nutricional, con el programa de desayunos escolares beneficia diariamente a 96
mil 747 niñas, niños y adolescentes de 4 a 6 años de edad y de 7 a 12 años en
nivel preescolar y primaria, aunado al apoyo en nivel secundaria y bachillerato en
atención a adolescentes y jóvenes con un rango de edad de 12 a 18 años que
habitan en zonas vulnerables.
Los desayunos son distribuidos en sus dos modalidades (fríos y calientes) a un
total de mil 209 instituciones educativas, de las cuales 592 son de nivel preescolar;
mientras que 574 son primarias, 41 secundarias y dos bachilleratos.
Con el programa de Asistencia Social en los Primeros 1000 Días de Vida para
niños de 12 a 24 meses, han otorgado 8 mil 514 paquetes alimentarios en
beneficio de mil 400 niños y niñas.
En servicios de salud preventivos y curativos, el Sedif realizó 700 pruebas para
detectar cáncer cérvico–uterino y mastografías para la detección de cáncer
mamario.
La unidad móvil del sistema brindó atención directa en las zonas rurales y con alta
marginación en los carruseles de información con 34 jornadas en unidades
móviles que otorgaron servicio de medicina general, odontológica, optometría,
orientación nutricional, detección de padecimientos crónico–degenerativos,
fisiatría, toma de Papanicolaou y exploración mamaria.
Mientras que en consultorios y atención directa en municipios y localidades se
otorgaron 3 mil 100 consultas en medicina general, odontología, nutrición y
optometría.
El Sedif, en atención integral a personas con discapacidad, a través de las
Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) estatales y municipales, brindó 66 mil
180 servicios integrales entre terapias de lenguaje, ocupacional y física.
También brindaron 31 mil 377 servicios en estimulación temprana, pláticas y
traslados en beneficio de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
En apoyo a la economía familiar de las personas con discapacidad y para propiciar
la inclusión social en este sector de la población, ha expedido 230 credenciales
que otorgan descuentos en servicios y transportes; además, se entregaron 250
apoyos funcionales como sillas de ruedas, muletas, bastones y andaderas para
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motora.
El Sistema Estatal DIF vinculó con la iniciativa privada y la administración pública
al ámbito laboral a 40 personas con diferentes tipos de discapacidad.
Con respecto a la atención de población en situación de vulnerabilidad, en estos
primeros días de gobierno con el programa de Apoyos en Especie se entregaron
más de 200 unidades de medicamento Eritropoyetina para personas con
Insuficiencia Renal Crónica (IRC), atendieron 91 personas de 43 municipios y 65
localidades.
Mientras que con el programa de Huertos Familiares han logrado mejorar las
condiciones alimentarias de 120 familias tlaxcaltecas que viven en condiciones
vulnerables y con carencias sociales.
En materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través
de la Procuraduría de Protección en este ramo, en el último cuatrimestre del año
consumaron cinco adopciones nacionales, se tienen 20 solicitudes de adopción en
proceso, dos sentencias de adopción y una tutoría de una bebé de 4 meses de
edad para estar en condiciones de ser susceptible de adopción.
Para garantizar la vida, integridad y libertad de niñas, niños y adolescentes, la
Procuraduría de Protección ha dictado más de 560 medidas de protección integral
y ha realizado 86 planes de restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes
nacionales y extranjeros, además de 344 acciones encaminadas a restituir los
derechos de la niñez y adolescencia; incluso, brindó atención integral a 300 niñas,
niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados.
Asimismo, inició la integración y capacitación para la creación de las
Procuradurías Municipales para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en
los 60 municipios, de ahí que están por concretarse las firmas de convenios de
colaboración y coordinación para su instalación.